.comment-link {margin-left:.6em;}

RefleCine

5.1.06

Mas vale tarde que nunca

No existía en Argentina ninguna medición que de manera integral y sistemática que informara sobre el consumo cultural. La Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación evaluó la necesidad de incorporar aquellas herramientas sociológicas que le permitan al Estado contar con información confiable a fin de generar políticas que garanticen el cambio cultural. Algunas conclusiones:

¿LE GUSTA VER PELÍCULAS ARGENTINAS?
Es importante señalar que alrededor de las tres cuartas partes de los argentinos aceptan que le gusta el cine nacional. Entre este alto índice se destacan los mayores de 50 años y los residentes en regiones del interior del país, principalmente la región pampeana y el noroeste.

MOTIVOS DE ELECCIÓN DE PELÍCULAS ARGENTINAS
Tres motivos impulsan la elección de películas argentinas: los argumentos, el hecho de que reflejan la realidad cotidiana y la existencia de buenas películas.
Entre los primeros se destacan los más jóvenes y los habitantes del interior del país.
Por su parte entre los que dicen que refleja la realidad argentina sobresalen los de nivel socio-económico alto y los de 35 a 49 años.
Con respecto a los que consideran que el cine nacional tiene buenas películas se destacan los de 35 a 49 años y los que residen en AMBA.

MOTIVOS DE INSATISFACCIÓN CON EL CINE NACIONAL

Por otra parte, “Malas películas” y “Peores argumentos” se convierten en los principales motivos de insatisfacción con el cine nacional.
Entre los primeros se destacan los de nivel socio-económico alto y medio y los de 50 años en adelante. Con respecto a la variable región sobresalen los que habitan en AMBA. Entre los que detectan peores argumentos sobresalen los de 35 a 49 años.

MEDIOS EN LOS QUE VIO LOS ÚLTIMOS TRES FILMES
En otro orden, aunque estrechamente relacionado con los hábitos de exposición al cine, esta investigación ha develado un nuevo hábito cultural de los argentinos: el fuerte peso de la televisión paga.
Al menos, casi el 54% reconoció que fue por dicho medio que vio la mayor parte de las películas en los últimos tiempos. Y este es un hábito que obtiene similar penetración en la totalidad de los universos objetivos: la clase social se convierte en la variable de corte del hábito de exposición. De tal modo, el alquiler de videos es un fenómeno más focalizado entre la gente del nivel más alto.
Las películas emitidas por la televisión abierta obtienen su mayor nivel de exposición entre los pertenecientes al estrato social más bajo. Como ya se expresara, la asistencia al cine es un claro fenómeno centrado en los sectores altos y medios de la sociedad argentina.

Se puede encontrar el informe completo de todos los medios relevados.
Más información:
www.consumosculturales.gov.ar (VB)


 
Blogs México  Bitacoras.com