.comment-link {margin-left:.6em;}

RefleCine

31.8.05

Patito feo

¿Quién no se ha preguntado alguna vez: soy un monstruo o es esto ser una persona? Clarece Lispector

“Tenés que ir a ver a los chicos de El Descueve”, me recomendaron hace unos años. No hice caso hasta ahora. No sabía bien con qué mi iba a encontrar. Patito feo es una obra difícil de definir pero que sorprende en cada escena.

Ritmos familiares y otros, no tanto. La obra presenta la desnudez saltando a la soga durante extensos minutos. Como en un huevo una mujer salta. Su latido rojo va cada vez más rápido. Todo se acelera hasta salir de la esfera. En otra escena los hombres bailan un malambo mientras le enseñan a otro cómo seducir. La pura sensualidad de los cuerpos. Un final bien criollo, un domador y una mujer bailan. Y su danza erótica se transforma hasta convertirse en una doma, una jineteada argentina.

Con la estructura aproximada de un musical, escenas de danza y teatro construyen un estilo propio, una mezcla híbrida. Los actores provienen de disciplinas diversas y capaces de virar una conversación del pensamiento abstracto al chiste grueso.

El Descueve, estos cinco artistas –Gabriela Barberio, Mayra Bonard, Carlos Casella, Ana Frenkel y María Ucedo– que organizan un sistema rotativo de dirección para cada una de sus obras. Debutaron en 1990 con Criatura. Integraron el elenco de VillaVilla con De La Guarda. Actuaron en Inglaterra, Alemania, España, Holanda y Estados Unidos, entre otros países.

Patito feo se nutre de la historia del cuento de Andersen para mostrar lo que está detrás de la realidad visible. Mientras Bonard dirige, los otros cuatro intérpretes suman tres invitados al escenario: Daniel Cuparo, Juan Minujín y Susana Szperling. Diego Vainer es el autor de la música original, y se agrega Dejà vu, canción de Diego Frenkel.

Las funciones, viernes a las 21.30 y sábados a las 22.30, se realizan en el Cubo Cultural, en Zelaya 3053. (VB)

30.8.05

Previsión

Ustedes saben de aquel extraño suceso que consiste en imaginar el futuro inmediatamente próximo. Sentir que se lo está viviendo para luego volver a la realidad y aliviarse tremendamente.

Ayer estaba precisamente viendo a mi compañera de oficina desenfundar una cuchilla para cortar papel. Cuando comenzó a bailar con el arma (es sabido que no deben hacerse movimientos bruscos con elementos cortantes en la mano, lo sabría hasta un chico) supe que ésta era una de esas visualizaciones con las que el cerebro nos engaña. Ella seguía revoleando el cuchillo y yo empecé a preocuparme gesticulando con mi cara.

Fue gracioso que me diera de lleno en la yugular, verla retroceder espantada ante la sangre. Yo me agarraba el cuello y me reía de lo estúpida de la situación. Iba a morir desangrado. Ya me veía yendo al hospital y explicándoles a los médicos como una desequilibrada me había cortado por moverse neciamente con una cuchilla.

Así que apelé a la vuelta a la realidad y el posterior alivio. Pero la sangre seguía brotando. Estaba atrapado en mi propia visión, no podía apretar deshacer (estos sueños son la única situación en que el comando deshacer del teclado puede aplicarse a la vida diaria) y liberarme.

Me dejé llevar por la situación. Aquí estoy, al día siguiente, con diez puntos de sutura en mi cuello y ella que sigue jugando con el cuchillo por ahí. (CB)

Cine Insurgente

“Nuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias: el despertar de los pueblos de América que vieron que se podía hacer la revolución, que palparon cómo se podía hacer una revolución, cómo no estaban cerrados todos los caminos y cómo no era indispensable el mantenerse constantemente recibiendo golpes de los explotadores”, dice el Che Guevara en un pasaje de Hasta la victoria siempre, un documental en el que Alvarez homenajeó la inmortalidad de las ideas del mítico revolucionario tras haber sido asesinado en Bolivia.

El grupo local Cine Insurgente organizó la Tercera Antología de Cine Cubano, que incluye una retrospectiva dedicada al documentalista Santiago Alvarez y otra dedicada a la Televisión Serrana, entre varios programas que se verán a partir del jueves en el Cosmos y el Tita Merello. (VB)

29.8.05

Siete segundos

Siete segundos después de la nada no hay vida.
Sólo un tímido respiro, un latido, un grito que rompe la monotonía.
Y es fácil crearse uno mismo, las partículas se unen,
se abrazan, se impregnan de luz maternal.

La soledad del todo deseo.
No hay lucha, hay libertad, hay proto poesía.
El nacer de los otros es una utopía,
sólo yo les puedo dar vida.

En la inmensa agonía que es la existencia,
no hay competencia que me quite la razón de ser.
Pero se que en otros días, en otras tierras,
mis otros yo nacen sin pedir permiso.

Amenazan mi suelo y mi sueño.
El tiempo me resguarda de los embates futuros,
pero ya hay un límite, un obstáculo,
un hasta aquí no más.

Inspiro, y sin darme cuenta,
el hueso que duele, la piedra que agoniza, el metal que corta,
y nos quedamos todos quietos.

Y los cementerios, y las escrituras, y los Mesías,
y los circos, y los que se desangran, y los príncipes,
y los mercaderes, y los edificios,
y los mares de gente me inundan, me ahogan, me asfixian.

Y yo, acá parado, siete segundos después de la nada. (CB)

2001: Odisea del espacio

Sepan cuando la Estación Espacial Internacional pasará por arriba de nuestras cabezas y nos hará revivir la peli de Stanley Kubrick.

La mujer de mi vida

Llegó a la redacción la revista cultural con especial interés en la literatura, el arte y el pensamiento. En sus páginas se publicaron textos inéditos de Abelardo Castillo, Héctor Tizón, Andrés Rivera, María Esther de Miguel, Juan Gelman, Liliana Heker, entre otros. En diseño e ilustración cuentan con Hemerigildo Sabat y Oscar Grillo.
En este número, Enfermos de salud - El gran escape por Tomás Abraham. (VB)

Sin pan y sin trabajo

"Todo buen relato es a la vez un cuadro y una idea". Henry James
En 1893, Ernesto de la Cárcova termina esta obra que se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ahora la totalidad del primer piso del museo, se destinará a la exhibición de la colección permanente de arte argentino de los siglos XIX y XX. (VB)


Sangre, una muestra fotográfica de Diego Levy

“Pero… son todos muertos”, señaló una de las tantas señoras mayores que pasan por la fotogalería del Centro Cultural General San Martín. El ensayo fotográfico de Levy reúne imágenes de violencia urbana en las ciudades de Buenos Aires, Medellín, Río de Janeiro y México.
Levy instala el tema en un campo diferente al periodístico, el de las artes visuales, ámbito en el que no es frecuente ver imágenes tan crudas y estremecedoras. Como los grandes exponentes de la novela o el cine policial negro, retrata el crimen y la muerte que hoy cruzan brutalmente la vida en las grandes ciudades latinoamericanas. (VB)

26.8.05

Poema me sume en el amor - Chabán

Afloro en tu panza de trolo
me porto de maravilla
y simplón sarten de vano
me estrólo

Cierta risa dice un jurar
traspiro me encorvo y sol planto
acceder accedo acedio
simpatia a

Suela de goma queksal oliva
un brinco de lazos tunantes
almerto rabiar sies desde marzo
cierro el tambo mi huerfano filtro
sorete tu vasto global

Ansio ser un zorro y zarpar de a
ratos, señuelos mi sostén de humo
y sierras, arqueos mientr@s suspiro tic-tac
mientras
glande broma sino soy mas que mamerto.
Poema inédito de Omar Chabán - 2004

AVECINARTE

Fin de semana de Arte con vecinos
Sábado 10 y domingo 11 de septiembre 2005
PATRICIOS, 9 DE JULIO, Provincia de Buenos Aires .

Un momento de encuentro, creación e imaginación colectiva. Circo, teatro, cine y música. Espectáculos, proyecciones, talleres para chicos en el escenario del pueblo rural de Patricios (9 de Julio), sede del Primer Encuentro Nacional de Teatro Comunitario.

Invitan: Grupo de teatro comunitario Patricios Unido de pié, Fundación Pasos, Fatam Producciones, cine con vecinos de Saladillo.


Reservas: TEL. 02317-42-3935. Info.: avecinarte@gmail.com

Crónica TV

Ya que no está TVR al aire...
Gracias, Lucas Caglio!

25.8.05

Comodidad

Ellos dos en la cocina. Son las 22.38. La mesa y la pareja de treintañeros se miran, un silencio incómodo los envuelve como contexto. El tic tac del reloj se siente en la piel. La lámpara de luz blanca amarillenta enceguece claramente. La locura acecha. No hay nada más que hacer: ya comieron; el sexo ya no es lo que era; ya hablaron de su día; la televisión no los entretiene; ya se hundieron en la monotonía rutinaria.

“Es interesante ésta situación, nos estamos aburriendo y según mi punto de vista, ese es precisamente el motor del cambio”, él habla para opacar al tedio.

“Me aburrís”, dice ella.

“Escuchá. Podemos considerar como un principio básico de toda conducta humana la búsqueda de un único objetivo final en cada una de las acciones que realizamos los hombres: pasar de un estado de menor comodidad a un estado de mayor comodidad. Es decir, cada acción denota un cambio hacia un bienestar total o parcial, pudiendo aceptar una serie de acciones que tengan consecuencias incomodadas, pero para lograr un estado de comodidad general..."


Una sartén recién salida del lavavajillas impacta en la sién del hombre justo en el momento en que la pava hace sonar su estruendosa furia de vapor. La sangre se desparrama y él, sin entender porqué pero prestándose al juego, la toma del pelo, la lleva hacia la hornalla y le hace besar la pava hirviendo. El grito es interno, y la sal en los ojos del hombre le da un pequeño respiro. Casi sin ver, manotéa la llave del grifo que empieza a escupir agua intensamente. Coloca la boca de la mujer ahí, le tapa los orificios nasales y espera que se llene de agua, como si estuviese cargando el tanque de nafta. Antes de que muera ahogada, la libera, no quiere matarla. Los dos caen al piso abatidos por el dolor. Se toman de la mano y sonríen incómodamente. (CB)

Recomendada

Recibimos excelentes criticas de Alvaro de la película francesa Luces rojas. Gracias!

El éxodo jujeño

Otra deuda que tiene el cine con la historia argentina. Lastima la falta de presupuesto… lastima la falta de directores que no consiguen buenos subsidios…

Mirá que buen argumento para una peli. En 1812, se produce la invasión del ejército español, compuesto de 3.000 hombres, a las órdenes del general Pío Tristán, primo de Goyeneche. El 23 de agosto de 1812, dispuesta ya la retirada de Jujuy, lanza Belgrano su famosa proclama a los pueblos del norte: “desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, os he hablado con verdad. Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres.”

Jujuy responde y, como en los viejos éxodos de la historia. La gente debía llevarse todo lo que podía ser transportado en carretas, mulas y en caballos. Y así lo hizo. Atrás quedó la tierra arrasada para los godos. Si no podíamos vencerlo no les dejaremos nada, ni comida, ni techo ni abrigo. Excelente imagen: campos en llamas y las calles desiertas. El éxodo llegó hasta Tucumán. En septiembre, se libró el Combate de Las Piedras, a orillas del río y la victoria fue para los patriotas.

¿Será que las películas épicas son muy caras o que a los argentinos no nos interesa escuchar nuestras historias? ¿Será que siempre las relacionamos con épocas siniestras?

Es cierto que muchas películas épicas se produjeron durante gobiernos militares. A ellos les gusta impulsar a algunos próceres para realzar el sentimiento patriótico. ¿Pero se puede producir cine histórico en Argentina sin caer en el nacionalismo? Dentro de la larga lista de películas épicas argentinas se pueden destacar los filmes: La guerra gaucha, Pampa Bárbara, El santo de la Espada, entre otras. (VB)

24.8.05

Terrorismo Gráfico Revista Postal

Siempre envié postales a mi gente de Pehuajó, con algunas palabras manteníamos el contacto. Lo difícil era encontrar la imagen, la foto perfecta para cada quien. A la abuela le mandaba las tangueras; a mamá con frases y a mis amigos, las escandalosas.

Cuando Adrián Candelmi me presentó Terrorismo Gráfico me pareció un producto de colección. Un espacio de comunicación marginado como la postal retornaba como una obra subversiva, como un lugar de cambio estético, un gesto revolucionario. Sin perder el factor sorpresa, cada edición esconde la idea de liquidar el orden y el respeto a la autoridad. Un espacio piquetero de ruptura visual.

Así, Candelmi, Patricio Crespi y equipo generan esta revista postal “que nace desde el plano del diseño gráfico en búsqueda de un nuevo impacto visual, desmenuzando temáticas urbanas, apuntando el fértil universo de la postal aún no apreciada. Revolución para una nueva dimensión creativa.” (Diego Ripoll)
Hasta la Victoria, secret. (VB)

Cadena

Nada se compara a una buena respuesta espontanea en el momento justo. El Comandante en Jefe del Ejército llamó al General Mayor y le dijo que atacará aquel país lejano. Las tácticas ya se habían planificado semanas atrás, sólo se esperaba la orden y ese momento había llegado. Este, a su vez, diseminó la decisión al Teniente Coronel, quien inmediatamente mandó a llamar a los Mayores, que les explicaron a los Capitanes la situación. Estos dieron la resolución a los Tenientes primeros, y estos a los Tenientes, que justo estaban comiendo rosquillas con sus inferiores directos. Los Subtenientes hablaron con los Sargentos primeros muy amistosamente y estos con los Sargentos que desplegaron la orden por última vez hacia los cabos o soldados rasos.

Pero algo sucedió en ésta etapa. Estos últimos orejones del tarro dijeron que no estaban de acuerdo con la orden, sin ninguna razón específica, simplemente la negativa surgió instintivamente de cada uno de ellos. Cuan larga fue la cadena para desligarse del problema y dejárselo todo a los soldados que se negaban a accionar. Ahora la disposición iba en sentido inverso, por primera vez en la historia personas de rango superior recibían órdenes de otros con cargos inferiores. Y así fue como cada cual, absorto por lo que tenía que comunicar, iba llamando a sus superiores, devenidos inferiores. La inversa cadena de mando finalmente llegó al Presidente, quien gritó desaforado, pegó un portazo y lloró por estar solo en la base de la pirámide. Entonces decidió que no tenía ningún sentido ir a la guerra y sólo pidió un favor: que lo dejaran ser parte de aquella masa espontanea que dijo "no". (CB)

Círculo

El círculo es la región delimitada por una circunferencia, siendo ésta el lugar geométrico de los puntos que equidistan del centro. El área de la figura se calcula mediante la fórmula = 3,14159265 x radio al cuadrado.

23.8.05

Laberinto de espejos

- Un caballito de mar entre las algas,
Cnidarios: las anémonas, gorgonias y corales con sus células urticantes.
Pelagia nocturna y estrellada, chrysaora hysoscella de tres ojos.
Rhizostoma pulpo y cotylorhyza tuberculata.

- Que nos pasa en nuestra mente? Es como un mar de extrañas figuras desplazandose sin rumbo. Qieren ver todo, qieren explorar todo, mas de una vez se pierden en sus laberintos de espejos, se reflejan, se ocultan, aparecen y se desvanecen. A veces fluyen, escapan de aquello q las apresa, y se expresan de la manera mas insolita. Van hacia un lado, van hacia otro, creen q han llegado, llegado adonde? Si ni siquiera saben adonde van.

- La profundidad nos acecha. Nos alcanza y sucumbimos a la forma más primal. Surcamos cual pez los eternos laberintos de la estela que dejan esos ojos, esas líneas. Los colores atacan y nos sentimos esclavos de la poesía visual que desplega la obra. Los 4 polos del inconsciente están ahí en frente tuyo esperando que caigas en alguno de ellos.


La obra es de la diseñadora María Eugenia Marquez y se exponen en Dixs, Mario Bravo 1047. El texto es de creación colectiva entre la autora, CB y VB.

22.8.05

El secreto de Vera Drake

Una señora dulce, bonachona, bien inglesa, esa es Vera Drake. Una madre como cualquier otra en la Inglaterra de la década del 50. Es una empleada doméstica que ama a su familia y es feliz por tener un trabajo, una vida digna. Pero ella esconde un secreto que puede convertir su felicidad en tragedia.

Lo que oculta es que, en sus tardes de ocio, realiza abortos ilegales a las jovencitas del barrio, sean pobres o ricas. No lo hace por la plata (aunque la encargada de conseguirle los contactos les cobre en nombre de ella y se quede con el dinero) sino para ayudar a las chicas en ese duro momento.

En una época en que el debate por la legalización del aborto está en el tapete, la película retoma un tema sensible que, sin embargo, es tratado con respeto y sin juzgar las conductas de los implicados en el delito. Lo cierto es que el sistema muchas veces no considera el lado humano, ya que hay un sinfín de variables que intervienen en un caso de aborto.

La estética es impecable, toda una época recreada a partir de ciertos detalles como: los autos, los uniformes policiales, la vestimenta del hombre común. Aunque el ritmo es lento, y hay muchos baches de silencio la película es perfectamente soportable.

Mike Leigh, el director de Secretos y Mentiras, filmó con muy bajo presupuesto y sin guión. Un dato curioso, que describe la forma de trabajar del director, es que los actores se fueron enterando de lo que les sucedía a sus personajes a medida que tenían que realizar las escenas. La película recibió nominaciones al Oscar por mejor guión, mejor actriz y mejor dirección.

La actuación de Imelda Staunton es realmente excelente, pero por momentos satura con su llanto y su voz casi inaudible. Completan el elenco una serie de actores desconocidos que realizan una labor muy respetable. Recomendable. (CB)

Fritz Lang: en busca del tiempo perdido

Nunca me voy a olvidar cuando para análisis audiovisual tuve que ver los 153 minutos de Metrópolis. Esa música metálica perturbó mis sueños mucho tiempo. Pero parece que la filmología de Fritz Lang se pone buena cuando regresa a Alemania de su exilio en Hollywood en el 1958.

A pedido del productor Arthur Brauner, acepta filmar El tigre de Eschnapur y La tumba hindú, una espectacular aventura exótica en dos partes cuyo guión había escrito en 1920 y que no había llegado a dirigir. Las películas fueron un éxito de público en Europa, lo que llevó a Lang a otro serial de su juventud en 1961: Los mil ojos del doctor Mabuse.


Después de casi cuarenta años, tenemos la suerte ver estas tres películas en la Sala Lugones del Teatro San Martín. La programación. (VB)

Indomables y TVR se quedaron sin aire

El jueves 18, en el programa Almorzando con Mirtha Legrand, el periodista Rolando Graña manifestó haber sido él mismo quien editó el último programa emitido de TVR. Con atino, Magdalena Ruiz Guiñazú señaló: "vi el programa y en un momento se le veía la nuca al invitado, yo pensé: ¡pero que mal editado que está!". Graña ratificó lo que expuso en Informe Central: “No fue un acto de censura”, para después arremeter contra el periodista Jorge Lanata y el conductor Mario Pergolini.

Por su parte Mirtha Legrand dijo: “Los programas de Diego Gvirtz no han sido especialmente agradables conmigo, más bien todo lo contrario. Pero yo estoy en contra de la censura, y tengo que decir que el canal ha hecho muy mal en censurarlo. Yo no permito la censura en mi programa... jamás. Yo me voy..., y hago público por qué me voy.” (VB)


Fuente: Revista Veintitrés

19.8.05

Clases y curvas

En Marcelo T. conocí a Daniel Link, un profesor que venía de Puán, con un discurso seguro y unos pantalones con colores cruzados. Se apasionaba hablando de vanguardias, de la modernidad y la posmodernidad. Tuve la suerte de compartir los teóricos y también los prácticos ya que realizaba una suplencia. Este año, Link presenta su libro Clases en la Universidad de Buenos Aires.

Según Página 12, “ no se trata sólo de las clases de Literatura del Siglo XX que Link pronunció en su cátedra de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (meros pre-textos de los ensayos del libro), sino más bien de las clases entendidas como sistemas de clasificación cultural y antropológica: de qué manera eludir aquello que tiende a congelar y encorsetar (los géneros, la ciencia, el Estado, las sexualidades rígidamente definidas) para leer en el arte y la cultura del siglo pasado las formas posibles de la disidencia”. (VB)


Aclaración: Mr. Link no es el señor de bigotito.

16.8.05

OrejaS

"Un egoísta es aquel sujeto que se empeña en hablar de sí mismo cuando tú te estás muriendo de ganas de hablarle de ti". - Jean Cocteau

Un señor iba caminando por la calle cuando, de pronto, una anciana se le acercó y comenzó a hablarle sin parar. Poco entendía el hombre, pero la señora le dijo que él tenía orejas grandes y que despropósito sería no escuchar a la gente con semejante aparato auditivo. Lo cierto es que nuestro amigo quedó pasmado, sólo atinó a deshacerse de ella lo más rápido posible. Al llegar a su casa, frente al espejo notó que sus órganos auditivos habían crecido con respecto al día anterior.

La mañana siguiente, otra vez en la calle, una horda se aproximó a él, todos hablaban sin parar. El hombre corrió desesperado mientras era seguido por aquellos deseosos de desembuchar sus historias. En la huida, preguntaba a los gritos por qué le contaban eso a él, a lo que se le respondía siempre lo mismo: sus orejas invitan a hablar.
Fue inquietante cuando se tocó y las sintió exageradamente enormes, lo que lo llevó a deducir que cuanto más le hablaban, más crecían. Se detuvo frente a la gran masa hablante y los encaró.

- Que mis orejas sean gigantes no les da derecho a no respetar mi voluntad, y ¡yo no quiero oírlos más!

Mala idea fue la de rechazarlos, ya que ahora debía oír la réplica de cada uno de ellos. Una paloma que iba volando bajito y que estaba acostumbrada a ciertas proporciones humanas, no supo medir la distancia, por ende, acabó incrustada en los infinitos laberintos de la palangana que tenía por oreja.

El buen hombre pensó que al ingresar a su vivienda el crecimiento se detendría. Debió plegar sus antenas en cuatro, cual pañuelo, para entrar en el ascensor y luego traspasar la puerta de su hogar. Allí dentro, ya calmado, esperó que el silencio generara el efecto opuesto y sus orejas retornaran al tamaño “medium” que solían tener. Pero su familia le hablaba, el teléfono no dejaba de sonar, y hasta sus vecinos le gritaban cosas por la ventana.

Desesperado, el buen hombre orejudo se lanzó por la ventana para acabar con su angustia. A su pesar, sus orejas le sirvieron de paracaídas y su aterrizaje fue suave como una pluma. Ni bien tocó el asfalto, tanta gente se acercó rodeándolo que hasta el menos sensato especularía que fue para socorrerlo, pero cierto es que comenzaron a hablar. Después de superar un leve ataque de pánico por el asedio de la muchedumbre, intrigado por lo que tenían que decir, trato de oír a uno de ellos. Uno pensaría que decían sólo trivialidades, pero a veces es grande la necesidad de liberar las palabras que hieren el interior de cada uno.

Fue escuchando uno a uno los relatos y de pronto, habló. ¡Ya los escuché, hice lo que querían, ahora déjenme en paz, por Dios! No debés sólo escucharnos, debés comprendernos también, debés aconsejarnos. Yo los entiendo, pero sean concientes de mi angustia, ¿Quien me oirá a mí? Vos no naciste para hablar sino tendrías una boca gigante, tu don es escuchar. Todos podemos hablar y hablaré. Mientras el hombre decía sus verdades, las caras atentas tornaban de la incredulidad al desconcierto. Al oír, oír, oír, los hablantes, devenidos ahora escuchas, sintieron una picazón a ambos lados de sus cabezas e iniciaron la escapada inmediatamente, no vaya a ser cosa que sus orejas crezcan desmesuradamente y se conviertan en confidentes de la gran masa hablante. (CB)

12.8.05

Thomas Mann: la montaña mágica y yo

Una vez conocí a un gran hombre. Nos juntábamos a debatir cuestiones sencillas de la vida entre mate y mate. Un día, nos encontramos leyendo “La montaña mágica” pero los avatares de la muerte lo descubrieron como a uno de los protagonistas de la novela. Ahí sigue el libro en mi biblioteca con esas pocas páginas sin leer. En algún momento tendré el valor de retomarlo.

Sin embargo, estos días me siento envuelta en los recuerdos de los personajes con simpatía y la sensación de que fueron personas que conocí realmente. El médico que fumaba habanos y tenía las mejillas azuladas, Settembrini que está representando todo un pensamiento. Las chicas que se habían hecho neumotórax, que se divertían haciendo aquellos ruidos y la muerte del primo de Hans, una escena terrorífica.

El 12 de agosto, se cumplen 50 años de la muerte del escritor alemán Thomas Mann (Lübeck 1875 - Zürich 1955). Enamorado de la decadencia y empecinado en encarnar al tipo de intelectual que está por encima de los avatares políticos de su época, Thomas Mann fue el símbolo de su época.

La Familia Mann: una saga del siglo veinte es una mezcla artística de material fílmico de archivo con nuevas escenas cinematográficas, esta “obra de arte soberana” es una recreación (mezcla de ficción y documental) de la saga de la familia Mann.

El director, Heinrich Breloer, utilizó los fragmentos de los diarios del escritor que hasta entonces no habían salido a la luz. Por primera vez se habla de la homosexualidad de Mann, pero no como un tabú, sino casi como una picardía de la cual ni siquiera el premio Nobel estaba exento.

Ganador de un Emmy y del Premio a la Mejor Película alemana para la Televisión de 2002, entre muchos otros premios, este film polémico y atrapante traza un itinerario por los emblemáticos destinos de “los Mann”, una familia que, con sus glorias y bajezas, encarna el fin de una época.

Sábado 13 de agosto 16.30hs. Goethe-Institut Corrientes 319 (2001, 310 min) proyección completa con 2 pausas subtítulos entrada $ 4 c/café (VB)

10.8.05

La ventana de enfrente

¿Quién no ha tenido en algún momento una ventana de enfrente para espiar y fantasear? Recuerdo mi adolescencia cuando me instalaba en la oscuridad de mi pieza mirando a mi vecinita actuando para su único espectador. ¡Qué tímido fui al verla a mi lado en el shopping y ni siquiera me atreví a decirle “Buon giorno, principessa”!

Lo cierto es que me recomendaron ver una película italiana protagonizada por la estrella Giovanna Mezzogiorno (la misma de El último beso), quien interpreta a una joven madre de una familia tipo. Ella trabaja como contadora en una fábrica de pollos y su marido hace el turno nocturno de vigilancia en una empresa. Los dos se la pasan discutiendo y llevan una vida rutinaria que no los hace felices. La aparición de Davide (Massimo Girotti), un anciano amnésico que encuentran en la calle y al que le dan resguardo en su hogar, hará replantearles la vida que llevan.

Giovanna siente que está malgastando su tiempo, ella quiere ser pastelera profesional, pero nadie la contrataría a su edad, sólo le queda emprender el negocio ella misma. Se pasa las noches mirando a su vecino Lorenzo, inmersa en el anonimato de la oscuridad, fantasea con él. La búsqueda del pasado del anciano provocará que ella se encuentre con Lorenzo y comiencen una relación prohibida. El dilema de escapar con él o seguir con su familia la carcomerá por dentro.

La ventana de enfrente es la tentación de intentar cambiar. “No sueñes con una vida diferente, pretende una vida diferente”, es uno de los consejos que Davide le da a Giovanna mientras en la mesa hay decenas de tortas esperando ser comidas.

El director turco Ferzan Ozpetek nos muestra una Italia que comúnmente no vemos: con desempleo, multirracial y con un pasado fascista. Es un drama que refleja lo difícil que es decidir el próximo paso en la vida de cada uno. Como una elección puede ser traumática aun muchos años después de haber sido realizada.
Recomendable para un domingo a la tarde. (CB)

Los Warriors

“Hay que ser absolutamente moderno”, señala Rimbaud. En La Cigale, la banda de glam trash rock integrada por Diego, Lulú Muero de Amor, Christopher Pimiento y Hernán Des, adelantaron temas de su próximo disco, además repasaron sus clásicos y sus pequeños grandes éxitos. Hubo muchas sorpresas y caras conocidas del arte joven de Buenos Aires.

La distinción de Los Warriors, su glamour, su pop electrónico y su rebeldía posmo construyen un espacio sensorial repleto de voces y ritmos que guían hacia un sistema de percepción diferencial. Ahora, cuando descubrís ese mundo es difícil de explicar sin compararlo con otros.

Los Warriors se mueven en esa frontera que separa el mundo de lo concreto, de las apariencias engañosas del mundo de la imaginación. El cuerpo marca un ritmo discursivo, un vestido con brillos y un escote pronunciadísimo en la espalda que deja ver los tatuajes de Lulú, los guiños de Christopher en la batería, la familiar voz del chico de bucles y Hernán que prestó su guitarra a Lolo de Miranda que como siempre impresiona por sus excelentes virtuosismo.

Aunque las interpretaciones pop no son muy profundas musicalmente, presentan un espectáculo repleto de belleza y felicidad. Los niños buenos disfrutan de su fiesta. Con Esteban García, el autor de uno de los hit de la banda, “Fuck me, baby” compartimos el mundo simbólico de los Warriors en buena compañía. (VB)

9.8.05

Digan "Whisky"

Uruguay es un país muy especial. Tantas veces fui allá de vacaciones y nunca llegué a conocer verdaderamente a su gente. Aunque sí conozco su estilo de vida tranquilo, despreocupado.

Whisky es una película distinta. Retrata la vida rutinaria de Jacobo Koller (Andrés Pazos), el dueño de una vieja fabrica de medias que ante la llegada de Herman (Jorge Bolani), su hermano “exitoso” de Brasil, le pide a Marta, su empleada de confianza, que se haga pasar por su esposa durante su estadía en Uruguay. Es una manera de mostrarle a su hermano que ha conseguido algo en la vida, que no es menos que él.

Es una comedia que te hace reír pero pensar al mismo tiempo. Pensar en la vida que llevamos. Refleja un Uruguay que se ha quedado en el tiempo, donde la gente acepta su vida triste y vacía, sin buscar ningún cambio, ninguna mejoría. Las actuaciones son muy realistas y una escena para recordar es cuando Herman les propone ir a Piriápolis y Jacobo pone como excusa que no puede porqué ya habían citado al “hombre de la persiana” para que arregle la que se rompió en la fábrica.

Jacobo es una persona solitaria, se lo nota frustrado, resignado y hasta resentido por haber tenido que cuidar de su madre enferma mientras Herman ni siquiera podía venir al entierro. Marta es el personaje intermedio que equilibra el trío. Ella es posiblemente la que aprenderá más de ésta experiencia.

Esta es la segunda película dirigida por la dupla Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, ya que anteriormente realizaron 25 Watts, protagonizada por Daniel Hendler.

Viéndola en familia, fueron muchas las carcajadas que se escucharon, sobretodo al reconocer actitudes y costumbres cotidianas. En un momento se me ocurrió decir: ¡Ustedes se rien, pero es patético! Es que lo que estabamos viendo puede ser caratulado como una comedia dramática: causa gracia pero en el fondo hiere el alma.

Whisky es lo que se dice en Uruguay cuando sacan una foto. La “y” de la palabra whisky hace aparentar felicidad, cuando en realidad no la hay. Es un engaño como muchos otros. (CB)

8.8.05

¡Feliz Cumple, Christian Bettin!

Aunque nadie cree en el horóscopo, todos lo leemos. En el día de su cumpleaños número 28, Christian lo leyó con detenimiento. "Gracias al fogoso Marte, van a volar chispas cerca del 8. Invitála a arreglar tu auto o tu calefactor y dale la bienvenida en la puerta diciendo que le vas a dar una puesta a punto. Días de lujuria 19 y 23". Después de eso, nada podía salir mal. El sol brillaba en el invierno de agosto. Lo único que esperaba era que las chispas no sean de su torta de cumpleaños.

5.8.05

Cosmoamigas

Si estás con una amiga no importa el lugar, la diversión está asegurada. Para el día del amigo, fuimos con las chicas al happy hour que organizó Cosmo para sus lectoras y televidentes. Compartimos unos tragos cosmopolitan, conocimos a los chicos cosmo y participamos de los juegos.Después de tomarnos unas copas, María Fernanda Heras, locutora oficial del presidente, hizo las prendas que propuso el chico Cosmo y se ganó todos los premios. María Eugenia Marquez, diseñadora de la UP, disfrutó de una agradable charla con Nieves, periodista santafesina y compañera de trabajo de Fer. (VB)



Gracielita Gimenez, asesora en educación y la organizadora del encuentro, luce un tapado muy cosmo junto a David.

Team America: la fuerza policial global que el mundo no necesita

Está bien, admito que no puedo permanecer mucho tiempo frente al televisor si están dando South Park. En realidad, me cuesta mucho permanecer frente a la tele. Anoche, vi Team América: La policía del mundo una película de acción realizada por los creadores de la serie con un reparto conformado íntegramente por marionetas.

Al principio la parodia está bien. Un equipo de policías yanquis dedicado a mantener la estabilidad mundial, se entera de que un dictador coreano vende armas de destrucción masiva a terroristas. En su intento por detenerlos destruyen todas las grandes obras de la humanidad. Como dice el dicho “es peor el remedio que la enfermedad”.

Aunque al principio captó mi atención, fue muy difícil mantenerla durante una hora y media. Team América recluta a Gary Johnston, una estrella en ciernes de Broadway, para que se infiltre en la red terrorista. Con la ayuda del líder Spottswoode y de los miembros del equipo, Gary consigue meterse en el escondite de un traficante de armas donde descubre que el plan de los terroristas ya está en marcha. Desde las pirámides de El Cairo, pasando por el canal de Panamá, hasta el palacio de Kim Jong Il, el dictador loco por el poder, Team América recorre el planeta en una misión desesperada para impedir su destrucción.

Si bien la película logró hacer que esboce un par de sonrisas, siempre tengo la impresión que cuando los americanos hacen alguna crítica de su sistema satirizan todo por igual para no quedar mal con nadie, o mejor dicho, para quedar mal con todos.

Tal vez los creadores piensan en el formato de serie y se olvidan que esto es una película. Si están acostumbrados al humor de la serie no se van a sorprender frente a un vómito que dura eternamente y termina ahogando a un Gary de tristeza. Lo escatológico puede resultar repulsivo. (VB)

El Maquinista

“Hay algo dentro nuestro que no tiene nombre, eso es lo que somos” - José Saramago, Ensayo sobre la ceguera.

Me inquietó la portada de la película mientras estaba en mi video amigo. Las luces blancas me enceguecían, todo parecía oscuro a pesar de estar lleno de color. La simetría de las góndolas cargadas me molestaba. Siempre hay algo que tu memoria no recuerda pero que presiona de alguna manera para que no olvides.

Brad Anderson nos presenta una película protagonizada por Christian Bale en la que un hombre que no ha dormido por un año empieza a dudar de su entorno creyendo que hay una conspiración en su contra.

Todo lo que sabemos es que Trevor Reznik es un obrero en una planta metalúrgica en donde su única labor alienante es accionar una palanca durante toda la jornada. Trevor se relaciona con una prostituta (Jennifer Jason Leigh) quien además de prestarle sus servicios es como una amiga. También entabla relación con la moza que le sirve café y su pequeño hijo. Pero en definitiva, Trevor es un hombre solitario y consternado. Extrañas notas comenzarán a aparecer indicándole que algo oculto en su vida puja por salir. No hay evidencia clara que indique hacia donde se dirige la trama.

La película maneja un clima de opresión que hace recordar a los libros de Kafka y la obra de Lynch y de Hitchcock. Pero lo que realmente impresiona es la actuación de Christian Bale, que bajó 27 kilos para hacer este papel. El personaje desgarbado, raquítico, por momentos hace sufrir al espectador.

Algunos datos interesantes de la película son que fue filmada íntegramente en España con un equipo conformado por ingleses y norteamericanos. El argumento transcurre en algún lugar de la costa oeste de Estados Unidos pero fue recreado en las zonas industriales de Barcelona, específicamente en un área de las más humildes.

En conclusión, ésta es una película para cinéfilos. Si Hitchcock estuviera vivo filmaría de esta manera, incluso hay un claro homenaje a Psicosis al comienzo. La historia está construída como un rompecabezas en que recién al final comprendemos porqué el personaje sufre de esa manera. Se utilizan en el guión recursos similares a los usados en Mente siniestra y en La ventana secreta, pero aquí cobran mayor sentido argumental. La atmósfera asfixiante y angustiante está bien trabajada, y es transmitida al espectador, de hecho, uno puede sentir lo mismo que Trevor. Muy recomendable. (CB)

3.8.05

Nueva Banda: Crystal

Recién salido del horno, la banda Crystal presenta su trabajo Crystal con el que salen a la escena argentina para reafirmar su clara tendencia hacia (el) pop electrónico. Los integrantes son Luz de Olano en voz, Pol Paredes en guitarra y programación y Federico Volujewicz en bajo y programación.

Las letras repletas de imágenes rompen con el estereotipo femenino que espera, presentan más bien a una mujer moderna, que busca lo que necesita en un mundo narcotizante. Crean un mundo onírico, repleto de imágenes marinas con melodías suaves que invitan a viajar y bailar. Ideal para colgarse con un sonido depurado y una sensualidad en la voz y en los ritmos.

La banda debutó en el año 2003 y crecieron tocando en lugares como Santacolomba, O_Live, Kimia, entre otros. Finalmente, el grupo estaba listo para editar su primer en junio de 2005 en el Festival San Diego Rock. Grabado en el estudio de Ricky Saenz Paz (ex Siete Delfines) y con el apoyo de Pedro Frugone (primera guitarra de La Ley), el material impecable obtuvo excelentes críticas. Estén atentos porque se vienen nuevas presentaciones.

Para conseguir el disco podés ingresar a
www.artica-records.com.ar (para envíos en Argentina y al exterior) o en los locales:
  • Flap. Av. Rivadavia 4903 Local 39
  • Anthology. Av Santa Fe 1670 Local 7 Subsuelo, Galería Bond Street
  • Thor. Av Santa Fe 1670 Local 51, Galería Bond Street

(CB y VB)

1.8.05

Auto

La felicidad de ir en el auto al lado de tu chico que maneja, vos sentada ahí con los brazos detrás de la nuca y un suspiro de alegría. Lo mirás, te quedás ahí por un instante como entumecida pero cada músculo está lleno de satisfacción. La posesión que denota tu cara no se borra fácilmente. Todo es perfecto, encaja como última pieza del rompecabezas. Lo hermoso de cruzar los campos y saber que todos los destinos se juntaron para darte lo que merecías. Flotás en el aire, estás liviana, los colores se impregnan en tu retina con más fuerza, nada ha sido así nunca jamás en ningún otro momento del universo. Girás la cabeza, él sigue ahí atento al camino, te lleva, lo llevás.
Cerrás los ojos, el aire entra suave en tus pulmones, el corazón late a la velocidad justa. Sentís tu piel erizada de placer.
Y abrís los ojos. La sensación mínima de inseguridad te atrapa, de perderlo todo. El estomago gruñe, la cabeza comienza a irse por ahí. Todos los colores se opacan, el camino se llena de niebla, el asiento se vuelve repentinamente muy incomodo. Lo horrible de tu pequeño momento de vida perfecta te atrapa y no te suelta. Él sigue ahí pero es un extraño, no es quien era, vos te mirás por el espejo retrovisor lateral y ves lo que no querés ver. El aire raspa tus entrañas al respirar, sentís frío. Debés salir de allí ahora mismo. Tenés que conservar este momento único para que no se pierda. La mano en el volante ajeno. El auto descontrolado. El árbol al costado del camino. (CB)

Ciudad dividida: Beirut Oeste

Encontrarse con un amigo también es encontrarse con uno mismo. Después de unos cuantos meses y quilombos por medio, decidimos reunirnos en el bar de Callao y Corrientes para hacer la previa al cine y ponernos al día. Las palabras y el café fluían mientras me contaba que está a punto de recibirse de “Lic. en comunicación”, que su carrera de locutor ya está iniciada y disfruta de su trabajo con un grupo de budistas locos. Otra vez, la religión presente en mi búsqueda incansable de la verdad, de algún Dios. Las distintas ramas del budismo, el psicoanálisis y hasta los mormones ocuparon la mesa.

A las diez, subimos hasta el décimo piso del San Martín donde se realiza el ciclo Al Sur del cine, con las mejores producciones de Asia, África y América latina de los últimos años que han recibido la ayuda del programa Fonds Sud Cinéma. Ni bien nos sentamos se apagó la luz y se inició la película libanesa Beirut Oeste (1998) del director Ziad Doueiri.

14 de abril de 1975, Beirut. Tarek es un chico haciendo una película en super 8 de la mano de su amigo Omar. Con problemas de conducta en la escuela francesa, la guerra es la mejor excusa para continuar la diversión en otra parte. En Beirut oeste, los conflictos son la diversión para estos adolescentes cuando la guerra civil libanesa entra en erupción entre los musulmanes y los cristianos. Como Berlín, Beirut es ocupada, destruida y dividida en Este-cristiano y Oeste-musulmán.

Con los bombardeos diarios, la madre de Tarek desea irse de Beirut pero su padre, un libanés de corazón, insiste que será mejor quedarse en el lugar donde permanecen. Mientras tanto Tarek conoce a May, una muchacha cristiana que vive en su edificio y deciden ignorar la guerra para continuar con la diversión. Adolescentes, muy distintos al estereotipo americano, se acompañan con sus temores y descubrimientos en medio del conflicto político religioso que se profundiza.

La división de la ciudad, ese muro invisible que desgarra, se transforma en un desafío que deben superar. Así buscan la manera de burlar a los guardias para revelar los rollos de la película en el lado Este. La ciudad se convierte en un espacio de juego, de peligro y aprendizaje.

Este primer largometraje de Ziad Doueri, que durante su paso por los Estados Unidos fue asistente de Quentin Tarantino, obtuvo el premio de la crítica en el Festival de Toronto y fue una de las revelaciones de Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes.
(VB)


 
Blogs México  Bitacoras.com