.comment-link {margin-left:.6em;}

RefleCine

30.11.04

Puntos del Manifiesto

  • Vemos sólo películas que tengan absurdos finales felices.
  • Vemos películas basadas solamente en los actores que trabajan en ellas
  • Vemos películas influidos por la maquinaria marketinera que bombardea con anuncios incansablemente hasta en el baño
  • Vemos películas cuyo poster sea simplemente la cara del actor o actriz que interpreta la película
  • Vemos películas cuyo presupuesto supera el millón de dólares
  • Vemos películas que se producen en Hollywood, cuya audiencia objetivo es estúpida
  • No vemos películas de directores/autores ni de género
  • Vemos películas que se estrenan en nuestro cine multiplex amigo
  • No vemos películas de directores desconocidos (europeos, asiáticos y norteamericanos independientes)
  • Comemos pochoclo en el cine como si fuesemos idiotas
  • Ir a ver una película es sólo pasar el tiempo y no es necesariamente aprender otra visión de la vida que nos deje reflexionando y/o sorprendidos
  • Vemos películas cuyos guiones son previsibles, aburridos y trillados

Grasas a Dios

Esa noche tuve un sueño extraño. Mamá no sabía quien era. Sus ojos verdes no reconocían mi cara y su memoria parecía un río cristalino sin ningún recuerdo. Me levanté sobresaltada, rogué que mamá estuviera cerca para abrazarla. Fui hasta su cama y cuando me disponía a abrazarla fuerte escuché: “¿qué pasa? ¿Qué carajo haces despierta a esta hora?” Me fui tranquila sabiéndome reconocida.
Los sábados por la tarde no son buenos días para ir al cine. Rodeada de niños que lloran y preadolescentes inquietos que se cambian de butacas frenéticamente, entro a la sala 3 de los cines Hoyts del Abasto.
Como la mirada de un Dios, un plano picado toma la ciudad de Nueva York, los techos, las antenas y las calles repletas de gente. Misteriosa obsesión dirigida por Joseph Ruben indica el videograph, justo cuando me siento en uno de las pocas butacas libres.
Una mujer “psicótica” recuerda a su hijo, Sam, de ocho años. Las fotos, sus guantes, su gorra, sus videos... recorre sus recuerdos dolida frente a la pérdida del niño en un accidente de avión. Pero las cosas nunca son tal como las vemos, el analista le indica que su mente inventó el recuerdo de su pequeño pero que en realidad nunca existió.
Empeñada en recordar a su hijo, Telly (interpretada por Julianne Moore, la actriz de Magnolia y Boogie nights de Paul Thomas Anderson) no se olvida de los juegos, su nacimiento ni el día que se despidió de Sam en el avión. Las fotos borran la imagen de su hijo, los videos están en blanco pero ella se aferra más a sus sensaciones y sueños. Su marido y sus vecinos no recuerdan a Sam. Sólo el padre de una compañera de juego de su hijo, Ash (Dominic West), comienza a recordar cuando Telly le refresca la memoria. Los dos se embarcan en la búsqueda de sus hijos, pero una “verdad que no cabe en la cabeza” aparece como una fuerza sobrenatural.
Persecuciones, escondites, fuerzas extrañas, memoria en blanco y muchos lugares comunes son algunos elementos recurrentes en la trama. Un experimento gigante y extraplanetario se ve frustrado por el recuerdo de una madre. (VB)

16.11.04

Répété avec moi

Tomar un papel. Doblar y desdoblar las diagonales marcadas para armar las alas de avioncito. Plegar hacia adentro, como si fuera un acordeón. Así es como debería quedar para que planee el borde de las alas para formar los alerones. ¡Listo! El avioncito está preparado con una frase escrita firme de un niño, Otto. Miles de avioncitos salen por la ventana de la escuela, planean hasta el patio donde están las niñas y llegan a manos de Ana.
Los amantes del círculo polar es una historia de amor secreto por etapas: que empieza en la infancia, continua en la adolescencia, que los convierte en hermanos ya que sus padres se unen, y culmina a los cuando son jóvenes.
Nombres geométricos, aviones de papel, mensajes secretos, frenazos bruscos con el coche, un proceso en espiral que no tiene punto fijo de inicio ni de llegada. Ana y Otto se encuentran en un mismo círculo frío de la medianoche, donde el sol no se pone durante meses. La repetición de la historia de otra generación.
Desnuda Ana nada en las aguas heladas de Laponia; el avión de Otto pasa justo encima del lago. El reflejo del correo aero parece penetrarla. Los dos permanecen distantes y juntos durante todo el film que el final parece un injusto
La película pone en duda todo el tiempo la existencia de la casualidad y el azar. ¿Todo está escrito de antemano? Si todos tenemos un destino ya definidos, pobres gusanos que se convierten en mariposas. ¿Dónde compro el best seller de mi vida?
¿Dónde compro el libro gordo de petete? Christian quiere ser abuelo sin ser padre, ¿el libro lo permite? Verónica quiere ser mariposa sin ser gusano ¿el libro lo permite? ¿Por qué está escrito que me repita tanto? (VB)

15.11.04

Palíndromos Polares

Vi esta película hace un año aproximadamente, me la recomendó una amiga a la que le había parecido excelente. Así que esperé a que la dieran en cable, la grabé y la vi pocos días después. Un día de lluvia. Cuando todo ya era gris medio, después de verla, se volvió un gris 75%. Del negro al blanco como si fueran lo mismo y ¿dónde se determinó que aquellos polos no son iguales?
Julio Médem, español, reconocido por “La ardilla Roja” y “Lucia y el Sexo”, filma sus películas circularmente. Desde su apellido palíndromo, hasta los nombres de sus personajes (Otto y Ana) todo en “Los Amantes del Círculo Polar” puede ser leído del derecho y del revés de la misma manera. Hay algo en la película que altera la razón, la lentitud de los planos intranquiliza y los personajes parecen no comprender el carácter circular de la vida. Todo comienza donde luego acabará y renacerá, y así, ad infinitum.
La terrible naturaleza del amor hace que estos personajes estén prisioneros, como si el pasado los acosara y el futuro los solicitara. La muerte rondara continuamente, pero no significara el final sino el comienzo. Esta es una gran película y les recomiendo la escena en que Ana mira el lago sentada en la orilla en su silla y el sol pasa por el horizonte como recordándole que la noche se acerca. Véanla, totalmente recomendable.
(CB)

11.11.04

Extractos de "La comedia de la vida cotidiana"

Análisis sobre la producción del humor en las sitcoms.

Las sitcoms son parte de nuestro consumo de espectáculos. Verlos es una rutina automatizada, la misma que se utiliza en este tipo de programas como material para burlarse y/o ser criticadas. Están ahí una vez a la semana para mostrarnos situaciones desopilantes y absurdas. Sin embargo, las sitcoms son un reflejo de nuestra vida diaria. Está claro que, situaciones que nos parecen graciosas al haber tomado cierta distancia emocional de ellas, no lo son cuando nos suceden en nuestra rutina cotidiana. Entonces, cuando observamos en la pantalla esas mismas realidades, nos reímos porque es al otro al que le ocurren, no comprendiendo que somos nosotros los que sufrimos los avatares de la vida moderna. El hábito nos hace funcionar como autómatas y la sitcom funciona como un alerta, una alarma que no siempre logra despertarnos de nuestro letargo cotidiano. Cómo la “rigidez constituye lo cómico, y la risa es su castigo” para Bergson, las sitcoms son la demostración de que gran parte de nuestra vida recorre los senderos del patetismo, el reflejo de que lo cotidiano se aproxima a lo insólito.
Las sitcoms deberían funcionar como resignificadores de las conductas de la audiencia, posiblemente influyan modificando sus comportamientos, de acuerdo a lo planteado por Bergson. Cuando concluimos que la vida cotidiana es patética, y es generadora de lo cómico, es porque entendemos lo patético cómo una apelación al pathos (la emoción) y no al logos (la razón). Así, la permanencia de nuestros hábitos podría plantearse ligado a una fuerte presión emotiva, mientras que lo racional queda de lado, ya que no cuestionamos nuestras conductas cotidianas frecuentemente. Seinfeld utiliza estos conceptos para lograr el efecto humorístico, cuestionando al mismo tiempo, el material que le da fundamento a esta serie: lo cotidiano. (CB)

A carne viva

Noche de tormenta. Buenos Aires esconde sus crímenes bajo la lluvia. Anoto en mi cuaderno el lenguaje de la calle: “No pasarán”; “Los hijos del hijo”; “Zoofilia”; “Q t importa”; “Emociones mezcladas”; “Los poetas tenían razón” y "+ turbado".
Por la ventana leo un graffiti: “Yo tuve la mejor flor”. La expectativa de ver a Meg Ryan en un papel donde no fuera la chica enamorada a la que todo le termina saliendo bien. “Un papel más jugado”, según Clarín. “La actriz demuestra que puede salir de los personajes que la encasillaba”, otro medio.
La historia: Frannie Avery, profesora de escritura creativa, vive sola en Nueva York. Inteligente y reservada, consigue mantenerse al margen de los aspectos más ásperos de la ciudad, dedicándose a investigar sobre el lenguaje de la calle y la novela policíaca.
Una noche, Frannie sorprende sin querer un momento de intimidad entre un hombre y una mujer. La situación la paraliza de golpe, y aunque no llega a ver el rostro, no olvidará el tatuaje de su muñeca ni el descaro de su mirada.
Al poco tiempo, se entera, por boca de un policía que insiste en interrogarla, de un oscuro crimen cometido cerca de su apartamento. El detective Malloy (Mark Ruffalo), un hombre seductor y que a ella le resulta extrañamente familiar. Se sienten atraídos extrañamente. Así comienza una historia de sexo que, por momentos, se torna peligrosa. (VB)

8.11.04

Detrás del sol

Después de perder dos horas de mi vida con El juego de Arcibel, una película de Alberto Lecchi con la actuación de Darío Grandinetti y Diego Torres, me senté frente a la pantalla con un poco de bronca. ¿Cómo pueden gastar fortunas en hacer películas tan malas? ¿Por qué Grandinetti había aceptado ese papel? Tan tirado estaba.
Ahora, tenía 105 minutos de un films brasilero de Walter Salles, el director de Diario de motocicleta y Estación Central. No podía fallar. El VHS de Detrás del Sol con Rodrigo Santoro listo para girar.
Muchas veces pienso que mi familia tiene hábitos extraños. Costumbres entre italianas y españolas de juntarse todos los domingos a almorzar toneladas de asado. Todas esas fiestas y reuniones del mes de diciembre con comida para todo el año. Los mates de la tarde con muchos pero muchos biscochos. Los sobrinos saltando sobre el sillón. Mi cuñada avergonzada que justifica sus obras de arte en la pared y las marcas de chocolate.
Esto no es nada si lo comparamos con algunas regiones de Brasil donde las familias pelean por las tierras de una manera un tanto extraña. Acostumbran matar al hijo mayor de la familia en disputa para apropiarse de las tierras. Así se inicia una cadena de asesinatos y venganza entre las familias.
Detrás del sol narra la historia de un campesino que se convirtió en un blanco móvil tras la muerte del hijo de la otra familia. Mientras pasa sus últimos días sigue con sus labores en el humilde campo, sobre todo en un punto singular: la noria de un trapiche de caña de azúcar. Los bueyes giran alrededor de la máquina hasta cuando están sueltos. De la misma manera que la familia repite sus costumbres. La monotonía de las tareas rurales y los hábitos de trabajo siempre idénticos convierten al hombre en un animal domesticado. Hoy el camino a la oficina me pareció más rutinario que nunca. ¿Me estaré convirtiendo en un buey?


Ficha Técnica
Detrás del sol [Behind the Sun / Abril Despedaçado]
Brasil/ Francia, 2001.
Portugués, color, 105m.
Dirección: Walter Salles.
Intérpretes: José Dumont (Padre), Rodrigo Santoro (Tonho), Rita Assemany (Madre), Ravi Ramos Lacerda (Menino/ Pacu), Luís Carlos Vasconcelos (Salustiano), Flavia Marco Antonio (Clara), Everaldo Pontes (Patriarca ciego), Caio Junqueira (Inácio), Mariana Loureiro (Viuda), Servilio de Holanda (Isaias), Wagner Moura (Matheus), Othon Bastos (Mr. Lourenço), Gero Camilo (Reginaldo), Vinícius de Oliveira, Soia Lira, Maria do Socorro Nobre.
Guión: Karim Ainouz, Sérgio Machado y Walter Salles, sobre novela de Ismaïl Kadaré.
Música: Ed Cortês, Antonio Pinto, Beto Villares.
Fotografía: Walter Carvalho.
Montaje: Isabelle Rathery.
Dirección artística: Cassio Amarante.
Vestuario: Cao Albuquerque.
Producción: Arthur Cohn.
Producción ejecutiva: Lillian Birnbaum.
Compañías productoras: Bac Filmes, Dan Valley Film, Haut et Court, Video Filmes Produçoes Artisticas.
Distribución en la Argentina: Buena Vista International.
Estreno en Buenos Aires: 14 de marzo de 2002.


 
Blogs México  Bitacoras.com