Encuesta
Copense y dejen un comentario contandonos cual es su película preferida que los averguence. (CB)
.comment-link {margin-left:.6em;}
Ese avión viene directamente hacia acá. Hago fuerza para abrir los ojos.El mouse es un artefacto de los más sufridos en nuestra vida posmoderna. El pobre se la pasa siendo arrastrado como un roñoso, teniendo en cuenta que una mano de su mismo tamaño lo encierra cual reja. Esta mano-reja, frecuentemente sudorosa y derecha, le hace la vida muy difícil a nuestro ratoncito. Lo hace sentir como en un sauna, con los vapores que emana al friccionarlo constantemente.
Pero sin dudas la mayor humillación es que lo estén golpeando infatigablemente con el dedo-barrote índice una y otra vez sobre lo que sería su extremidad izquierda. El ruido con forma de “clic” es evidentemente el grito de auxilio y angustia del pequeño. Sin embargo, todos lo consideran como una señal de que la acción se ha ejecutado con éxito.
La suciedad acumulada en su lomo es un problema grave para el ratón, que periódicamente es limpiado por su amo-usuario. El momento más dramático es cuando, para higienizarlo, le abren el compartimiento inferior y le extraen la bola de goma y metal que tiene por corazón. Es casi para llorar. Él queda tan indefenso e inmóvil, casi inservible, inerte. Y lo peor es que algunos ni siquiera lo limpian, sólo lo desconectan y lo tiran a la basura para suplantarlo por otro nuevo y brillante.
Su pseudo cola, no es más que la cadena que lo ata al calvario, la que no lo deja escaparse, pero también la que le da energía para seguir existiendo. ¡Vaya dilema para el roedor!
Ojalá exista el día en que se libere del cable-cola-cadena y suelte su corazón-bola a andar por ahí, por los campos externos a los que no está acostumbrado, porque todo su universo terrestre es un mouse pad acolchonado. (CB)
El 30 de noviembre, se cumplen 70 años de la muerte del escritor portugués Fernando Pessoa. El Malba le rinde homenaje y organiza unas jornadas para analizar su vida y su obra junto a los más destacados especialistas.
En el auditorio de TEA Imagen, se proyectará La vereda de la sombra, un largometraje documental sobre la obra de Fabián Polosecki realizado por Gustavo Alonso que presentará Jorge Lanata. Tras la proyección, el miércoles 30 de noviembre a las 19, se abrirá el debate con la participación de Roberto Cenderelli, Gastón Pauls y la presencia del realizador Alonso.
El sábado, pasé por el Teatro San Martín para ver La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht con excelentes actuaciones de Fabián Vena y Roberto Carnaghi.La Orquesta de Cámara de San Telmo tiene el agrado de invitarlos al concierto que se realizará el miercolés 30 de noviembre a las 19 horas en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces - Perú 272, Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita.
En esa oportunidad se ejecutarán las siguientes obras:
• Joseph Martin Kraus: Sinfonía en Do menor
• Antonio Vivaldi: Concerto grosso op. 3 Nº 11 para dos violines violoncello. Solistas: Gustavo Massun, Esteban Turco, Bárbara Dalton.
• Julián Aguirre: Tres Aires Nacionales (orquestación de Gustavo Massun)
• Antón Dvorak: Cuatro Bagatelas op. 47 para cuerdas y armonio (orquestación de Gustavo Massun)
• Director Musical: Gustavo Massun
¡Atención a todos los cinéfilos! Por estos días se están realizando el Festival de Cine Independiente de Mar del Plata y la Semana Pantalla Pinamar 2005-2006. En los dos espacios se proyectarán producciones locales y europeas que no tienen cabida en los circuitos habituales.
Fuente: Página 12
Interesante nota acerca de la influencia de la ciencia ficción, tanto en libros como en películas, sobre el mundo del presente y del futuro.
¿Por qué hay un súper tanque hollywodense por mes? Harry Potter, ahora mismo, es “la” película que hay que ver. Se dice que es la más cara de la historia con un costo de 308 millones y continúa una suerte de telenovela anual, que nos va mostrando el crecimiento y el desarrollo hormonal de los personajes. Lo cierto es que con la llegada de un súper tanque, es decir, una superproducción costosísima, de magnitudes épicas, desbordada de efectos especiales y que promete sacudir violentamente las boleterías, se plantea una situación de exclusión / inclusión en el público. Se crean dos pseudo clases sociales: los que la vieron y los que no.
El Espacio Darwin se llenó anoche de creativos. En la edición número 19° del Premio Clarín a la Creatividad, el otro diario de gran tirada nacional se llevó el máximo galardón por ADios de Fischer América Argentina. Un aviso de La Nación en el que se homenajeaba al Papa Juan Pablo II después de su fallecimiento.El GP de Plata fue para Supermercado, de Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi para Answer Seguro On Line. El de bronce, por Camiseta, de BBDO Argentina para Nike.
Tras varias adaptaciones que provocaron escándalos, parece que finalmente se animaron a producir una versión de El mercader de Venecia que es casi una palabra prohibida en Hollywood. Se lo tomaron tan en serio que hay: gays, lesbianas, sadomasoquismo, Al Pacino como Shylock y hasta escenas nunca escritas por el Bardo de Avon.
Mientras las oscuras calles del Abasto se iban llenando de turistas extranjeros deseosos de aprender a bailar tango y compradores distraídos paseaban por el “choppin”, entramos con nuestros tickets en la mano a cada sala del complejo preguntando: “¿¡es etá!?” a lo que respondían un rotundo no. Y como en las leyes de Murphy, lo que uno busca siempre está al final, no al fondo a la derecha sino un poco más acá.
Esta película de 1975 narra la historia de Sonny, interpretado por Al Pacino, quien junto a dos cómplices intenta robar suficiente dinero de un banco para pagar la operación de su amante. Sitiados por la policía y los medios junto con los empleados y clientes del banco, lo que resulta es un circo mediático y una película digna de ser vista.
29 de noviembre a 2 de diciembre
Desde que llegó a Buenos Aires, este poeta no para de publicar y hacer cosas. Esta vez, la Estación alógena invita a la presentación del libro Movimiento de Pedro Favaron editado por tsé=tsé, Colección archipiélago.
La Asociación de Cronistas del Espectáculo entrega a las 22, los premios ACE a lo mejor de la producción teatral. Las obras más nominadas son Las troyanas, de Rubén Szchumacher y Enrique IV, con Alfredo Alcón. La entrega de premios se transmite por Canal 7. (VB)

Nuestra relación era política. Como nostálgicos que éramos de los tiempos de la bipolaridad, la diplomacia de la no agresión primaba entre nosotros. La nuestra era una guerra fría. La zona de influencia era extensa, cada uno dominaba ciertos temas, y había un entendimiento tácito de que ninguno de los dos intentaría entrometerse en los espacios del otro. Nuestros aliados, las palabras y los susurros, eran leales, pero cada tanto se nos escapaba algún intento de seducción para con el otro que terminaba en un punto muy tenso, casi al borde de estallar todo por los aires. Ella era respetable, una bomba atómica de deseos y perdones, y yo tenía lo mío. Disuadirla de que utilice su poderío era mi objetivo. Nuestro despliegue estratégico nos convertía en potencias, pero sabíamos de nuestras limitaciones y del riesgo de entrar en un conflicto bélico-amoroso. No era un buen momento para jugar a la guerra.
Así que cada uno jugó su papel con las armas que tenía a mano: espiar la vida del otro para conocer sus movimientos antes de que realice cada jugada; contenerla en su expansión sobre mi vida como ella lo hacía conmigo; persuadirla ideológica y psicológicamente, todo un trabajo fino que me llevó años; y subvertir a aquellos de mi entorno que no aceptasen mis reglas amorales. Claro, ella también lo hacía.
Un día comprendí el carácter cíclico del vínculo: un primer periodo de distensión, un enfrentamiento moderado, falto de conflictos y la utilización de un lenguaje afable y muchas risas. Una segunda etapa en la que aparecen signos de tensión en el lenguaje, en los gestos, en lo que el cuerpo expresa. Le sigue a este un periodo de conflictos localizados en temas puntualmente fisiológicos o carnales, cada uno retaceará su atención y su entrega al otro, como así también provocará celos y angustias varias. La tensión presente culminará con un conflicto caliente, una etapa en la que estamos al borde del enfrentamiento bélico-amoroso directo, un momento único en su especie, en donde los dos nos reconocemos distantes y extraños, mas también inseparables. Yo acerco mis misiles a sus costas y ella pone el grito en el cielo. Luego, todo vuelve a comenzar.
El muro se levantó pronto, era de esperarse, y el libre transito entre nosotros se vio reducido notablemente. Mi territorio sufrió las consecuencias de un reparto desigual, condicionado por mis creencias, mis actitudes, a la completa y eventual desaparición. Ella, por el contrario, estaba en su mejor momento. Llena de luces y poemas, largos discursos dirigidos a pequeñas masas y la convicción de que ganaría la guerra.
Yo entregué las armas y ella me compró con televisores, tostadoras y un jardín muy verde. Ganar debe tener un sabor dulce y melancólico, perder tiene el sabor nostálgico de que nunca más se repetiría lo que era. Nunca llegamos al enfrentamiento caliente. Nunca lo intentamos, por miedo, por cobardes quizás, pero mejor así…(CB)
La cinta, que será distribuida en julio de 2006, se ha conocido hasta ahora como "Proyecto de Verano de Woody Allen". Su título real será Scoop (Primicia) y según el sitio de internet Screen Daily será una "comedia ligera sobre sexo, amor, suspenso y asesinato".
En lo que va del año ya se estrenaron tres adaptaciones cinematográficas de "novelas gráficas". Pero ¿de qué se habla cuando se habla del tema? Una definición rápida podría ser la de historieta de alta calidad y de un autor de renombre, con cierta autonomía, que no responde a superhéroes convencionales y que, publicada en episodios o en una sola edición, generalmente de tapa dura, totaliza más de cuarenta o cincuenta páginas.
En 1933, se estrenó en Estados Unidos la primera versión de King Kong, una de las muchas películas que en aquel momento intentaban trasladar al cine parte de la inspiración que destilaba la novela de Arthur Conan Doyle, El mundo perdido. El estreno inminente del nuevo King Kong, dirigido por Peter Jackson, es una buena excusa para revisar algunas de las apariciones del gorila más famoso de la historia del cine: King Kong (1933), El hijo de Kong (1933), King Kong escapa (1967) y King Kong vive (1986). Del jueves 24 al domingo 27 de noviembre en el Malba. (VB)
Tras el éxito que generó Lo bueno de los otros, los directores de Saladillo, Julio Midú y Fabio Junco no paran de producir. Anoche, presentaron Pobres Mujeres, otra producción hecha con vecinos en el General San Martín. Esta vez, es la historia de dos hermanas que no se hablan hace años.
Casi todos los días me encuentro una moneda de 10 centavos en la calle, en el colectivo o en cualquier otro lugar. He comenzado a entender que esos días serán formidables. Hoy encontré una de 5 centavos, eso significa que este no será un día perfecto pero tampoco terrible.
VOY Pictures Film Lab anunció los 20 semifinalistas del concurso para guionistas de los cuales 7 son argentinos. La misión es impulsar el talento latino a través de distintas disciplinas cinematográficas. VOY recibió para este primer concurso, centenares de guiones, principalmente de Latinoamérica, Estados Unidos, México y España.
Este filme, dirigido por Ramiro Longo, aborda desde la dura realidad que enfrenta un veterano de guerra argentino, Sergio Delgado nos relata desde su convocatoria, la tensa espera del ejército inglés, el feroz enfrentamiento armado y su posterior experiencia como prisionero de guerra.
El jueves 17 de noviembre a las 19:30, el autor Adrián Melo presentará su libro El amor de los muchachos. Homosexualidad y literatura que contará con la presencia de Gabriel Giorgi, profesor de University of Southern California, autor de Sueños de exterminio. Homosexualidad y Representación en la Literatura Argentina Contemporánea; Diego Trerotola, crítico de cine de la revista EL AMANTE y coordinador del Área Cultura de la CHA. La coordinación estará a cargo de Alejandro Modarelli, coautor de Fiestas, baños y exilios, Los gays porteños en la última dictadura.
Hacer un programa de historia para la televisión abierta no es una tarea fácil. Primero, porque ese género es exclusivo de canales como Discovery Channel, The History Channel y otros, donde un segmento de la audiencia sabe exactamente lo que va a encontrar cuando sintoniza esos canales. Segundo, porque la televisión abierta nos tiene acostumbrados a cierto ritmo y show sin los cuales un programa, difícilmente, pueda sobrevivir y captar la gran audiencia.
El ciclo de cine debate El juicio que cambio al país organizado por el Centro Cultural Scalabrini Ortiz. Está compuesto de 6 películas que muestran los testimonios de las víctimas de la última dictadura militar Argentina, agrupados por temática. El miércoles 23 de noviembre a las 19:30, se proyectará Los campos de la muerte en la sede de 33 Orientales 736, Boedo. La entrada es libre y gratuita.
Jueves 17 de noviembre a las 21
Es cierto que en la Argentina existe una larga tradición en cine de terror. ¿Te acordás de de Narciso Ibañez Menta? Con personajes como hombre lobo o vampiro, el vengador que volvió de la muerte o de la nada. Un maestro del género que representó desde un músico deformado hasta una dama aristocrática (a veces, en la misma película), lo convirtieron en un prócer del suspenso y el terror argentinos.
Cuándo les planteé a los editores y responsables de este blog hacer un review del show que vi anoche de Él mató a un policía motorizado, sus miradas reflejaban este pensamiento:"si hacés un review sobre esa banda nos manchás el blog", pero yo insistí y acá estoy escribiendo, intentando que sea lo más digno posible.
El sábado 12 de noviembre a las 22, se presenta Santiago Vazquez con música original para mbira en noavestruz, Humboldt 1857 y El Salvador. Santiago es uno de los principales exponentes de una nueva camada de músicos creativos argentinos. Participa activamente de la escena musical de Buenos Aires con sus propios proyectos y como sesionista, productor, arreglador y docente.
Si no la vieron, alquilenlá ya. (CB)
Se inicia una nueva edición del Festival Internacional de Cine Gay/Lésbico/Trans de Buenos Aires, que muestra la diversidad sexual en la pantalla, y el Primer Festival de Escena Queer con exponentes de la música y el teatro. La Ciudad de Buenos Aires podrá vivir la militancia por la igualdad de derechos de los homosexuales a través del arte.
Salió hace poco el DVD de Ciudad del Pecado, así que influido por la estética del trailer y del pack, y teniendo en cuenta que el sábado a las 19 ya no quedaba nada más para alquilar, me la llevé contento. Les recomiendo ir a su video amigo a la hora del té, es el momento en que todavía nadie se dio cuenta que se acerca la noche y no hay ningún plan listo.Una característica del filme es la estetización de la muerte, la violencia, el dolor. También, al igual que en Kill Bill, hay cierto sarcasmo o comicidad agregada a las escenas violentas. Debo decirles que, si son impresionables, muchas escenas pueden herir su suceptibilidad.
En definitiva, cuando uno ve este film siente que está viviendo dentro de un comic. Se las recomiendo para pasar una tarde o noche diferente. (CB)
En ésta sección, que inauguramos hoy, nos proponemos revivir con ustedes grandes momentos clásicos de la historia del cine. Es una forma de conectarnos a través de un recuerdo, que podemos o no tener en común, de alguna escena memorable.
Llega en español la obra que todos esperaban de Houellebecq, La posibilidad de una isla de ese escritor indomable, incómodo, amargo y certero, después de que fuera procesado por blasfemo tras atacar el islam en Plataforma y celebrado antes en Las partículas elementales.
Aburrirse en la oficina predispone a la gente a hacer volar su creatividad. Decidimos ir a fumar un cigarrillo para pasar el rato. Bajamos un piso y nos detuvimos en las escaleras del 8vo. piso. Mientras fumábamos, con esa mirada de fumador que parece que piensa las cosas más profundas, pero no es tan así, se nos ocurrió, dejándonos llevar por el momento, la forma de incendiar el edificio donde trabajábamos. Lo pensamos cuidadosamente: en la escaleras, entre el 7mo. y 8vo. piso había un hueco recubierto por una reja que pertenece al conducto por el que circula el ascensor. Ahí dentro, por alguna razón que desconocemos, había una mesa de madera bastante destruida. Lo que proponíamos era rociar la mesa con kerosén, filtrar un fósforo encendido por la reja y salir a comer. El incendio tardaría en propagarse, por lo que nosotros estaríamos bastante lejos cuando eso ocurriese. Lo importante era asegurarse que nuestro jefe estuviera presente en el momento del siniestro, incluso, pensamos en encerrarlo para que no pudiera escapar. Luego, nos reímos de nuestra fantasía y de cómo sería imposible determinar a los culpables.
Lo que se derrumba viene de arriba, siempre
Un viento fresco que nos llevó hasta casa Brandon. Los poetas, músicos, niños y abuelos pululaban en la sala mientras los artistas se preparaban para presentarse. El domingo se lanzó Guacha Lentos, el primer disco de poesía experimental de la editora, tres nuevas narrativas, cuatro publicaciones de poesía y los clásicos textos de Lali Balbi, Alejandro Berón Díaz, Laura López Aspuru, Mariana Nadaja, Sebastián Rey y Margarita Roncarolo.